PREGUNTAS FRECUENTES
ASISTENCIA TÉCNICA

¿En qué consiste el servicio de Asistencia Técnica?

Auxiliar a la Autoridad Jurisdiccional en materia familiar, mediante la emisión de opiniones profesionales en materia de psicología al momento de llevar a cabo las audiencias en las que se encuentren involucradas niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo se solicita el servicio de Asistencia Técnica?

Las o los psicólogos de Asistencia Técnica acuden a las audiencias a petición de la Autoridad Jurisdiccional.

PREGUNTAS FRECUENTES
TERAPIA PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

¿Cuál es el objetivo del Programa de Intervención Psicológica para Niñas, Niños y Adolescentes?

Atender las solicitudes de tratamiento psicológico individual para niñas, niños y adolescentes que se encuentren inmersos en un proceso legal familiar por la separación de sus padres, enviadas(os) por la Autoridad Jurisdiccional para brindarle más elementos y, asimismo, realizar un acompañamiento terapéutico con las niñas, niños y adolescentes que atraviesen por este conflicto familiar.

¿Quiénes integran el equipo de Terapia para Niñas, Niños y Adolescentes?

Está área está compuesta por un grupo de psicólogas y psicólogos especialistas en psicoterapia infantil y adolescente.

¿Qué implica acudir al Programa de Terapia para Niñas, Niños y Adolescentes?

El programa consta de aproximadamente de 14 sesiones, donde se consideran:

  • Entrevistas iniciales con la madre, padre y/o tutor(es).
  • Alrededor de 10 sesiones terapéuticas con las niñas, niños y/o adolescentes, entre las que se incluyen sesiones de interacción lúdica entre los consultantes y su madre, padre y/o tutor(es).
  • Pláticas de orientación y sensibilización con la madre, el padre y/o tutor(es), por separado o en conjunto.
  • Las sesiones de terapia se realizan siempre en el mismo día de la semana y a la misma hora. Salvo causas de fuerza mayor que requiere de alguna modificación.

¿Cuáles son los días y horarios de servicio del Programa de Terapia para Niñas, Niños y Adolescentes?

El servicio se ofrece de lunes a jueves de las 9:00 a las 15:00 horas y viernes de 9:00 a 14:00 horas.

¿Qué pasa si la persona que ejerce la guarda y custodia no puede presentar a la niña, niño o adolescente a sus sesiones de terapia en el horario que se asigna?

Se da la opción de que algún familiar o persona de confianza presente a la niña, niño o adolescente, previo aviso y presentando identificación oficial.

PREGUNTAS FRECUENTES
TERAPIA PARA ADULTOS

¿Cuál es el objetivo del Programa de Intervención Psicológica para Adultos?

Atender las solicitudes de tratamiento psicológico grupal para auxiliar con mayores elementos a la Autoridad Jurisdiccional para favorecer la comunicación entre las personas que enfrentan un procedimiento legal familiar, derivado de la separación y/o divorcio.

¿Cómo están integrados los grupos de Terapia para Adultos?

Los grupos terapéuticos están integrados hasta por 7 personas como máximo, con una o un psicólogo especializado, quien llevará a cabo el proceso grupal.

¿Cuánto duran las sesiones de terapia?

El programa consta hasta de un máximo de 10 sesiones de terapia grupal, con una duración aproximada de 90 minutos, una vez por semana.

¿Quiénes integran el equipo de Terapia para Adultos?

Está área está compuesta por un grupo de psicólogas y psicólogos, que propician la reflexión respecto a las consecuencias de los conflictos ante la separación y/o divorcio, y la sensibilización sobre lo que le puede estar causando a sus descendientes.

PREGUNTAS FRECUENTES
SUBDIRECCIÓN DE EVALUACIÓN

¿Qué es la psicología forense?

Es la rama de la psicología que se aplica en el ámbito de la justicia, busca la conexión entre procesos cognitivos (pensamiento), emociones y cómo éstas se reflejan a través de la conducta, provocando conflictos que deben resolverse por medio de un litigio.

¿Qué es una evaluación en psicología forense?

Es una valoración psicológica de personas que se encuentran inmersas en un litigio (civil, familiar, penal, de justicia para adolescentes) que se lleva a cabo con el fin de aportar elementos de prueba que contribuyen a la impartición de justicia.

¿En qué consiste la evaluación psicológica forense?

En la aplicación de una batería de pruebas psicológicas que permiten identificar las características de la persona evaluada, con el fin de describir su perfil de personalidad y cómo impacta en el hecho que se encuentra en litigio. Como resultado, se envía un Informe psicológico forense a la Autoridad Jurisdiccional que lo solicitó, en el que se plasman los resultados de la evaluación psicológica forense.

¿Qué es el Protocolo de Estambul?

Es un documento que contiene lineamientos internacionales, tanto jurídicos como de derechos humanos, que se utiliza para la valoración médica y psicológica de casos en los que se denuncia tortura.

Última fecha de actualización: julio 2020.