SERVICIOS

DE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN

E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Subdirección de Evaluación Psicológica

Esta subdirección, realiza evaluaciones psicológicas con fines periciales en distintos ámbitos judiciales (familiar, civil, penal, justicia para adolescentes, etc.), éstas se realizan a todas las personas que se encuentren involucradas en el proceso legal, dichas evaluaciones se llevan a cabo en acatamiento directo de la instrucción recibida por la Autoridad Jurisdiccional que conoce del asunto. En todos los casos, las evaluaciones se llevan a cabo de forma individual en una sola sesión, salvo casos excepcionales (ansiedad, lentitud al resolver las pruebas psicológicas, presentarse en estado inconveniente bajo efecto de sustancias tóxicas o medicamentos que afectan la cognición) por lo que pueden ser citados en dos ocasiones.

 

Particularmente en el ámbito familiar y civil se realizan evaluaciones psicológicas propuestas por los contendientes, cuya carga procesal corresponde a las y los justiciables, además de ser considerada como elemento de prueba, ya que, mediante ésta, es posible determinar la situación psicológica de una persona y crear certidumbre respecto de la forma en que se resuelve la controversia.  Estas evaluaciones consideran casos por custodia, pérdidas de patria potestad, tutelas, adopciones, maternidad subrogada, conocimiento y desconocimiento de paternidad, maltrato infantil y violencia familiar. Además, tendrán una cuota de recuperación por cada persona que se considere necesario evaluar, misma que es determinada por el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, anualmente. En el caso de que estas sean solicitadas por la o el juzgador para mejor proveer no tendrán costo.

 

En el ámbito penal, las evaluaciones psicológicas realizadas están encaminadas a determinar si aquellos que están inmersos en el proceso  han sido sujetos de tortura mediante la aplicación de los lineamientos de Protocolo de Estambul,  tanto a personas privadas de la libertad, como los que se encuentran en una medida cautelar, también se evalúa a personas sujetas a proceso por diversas transgresiones a la ley, a víctimas e  inimputables en este último caso (para determinar si cuentan con capacidades cognitivas que les permitan entender las consecuencias de su conducta). De igual forma se evalúa a adolescentes en conflicto con la ley, a sus víctimas y a quienes denuncian tortura, con el propósito de que las y los juzgadores consideren lo correspondiente en el ámbito legal. Cabe mencionar que este tipo de evaluaciones no generan ningún costo.

 

 De igual forma, se realizan Evaluaciones Psicotécnicas a las personas que sean candidatas a ocupar el cargo de Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México en diversas materias (civil, familiar, penal, justicia para adolescentes, etc.), siendo que dicho ordenamiento lo dicta el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, bajo los lineamientos del concurso de oposición que al efecto haya lugar.

Subdirección de Intervención Psicológica

Esta subdirección se encarga de realizar a las personas integrantes del grupo familiar que se encuentren inmersos en litigios de esa materia las asistencias técnicas psicológicas, terapia individual para niñas, Niños y Adolescentes, así como, terapia grupal para Adultos; para que la Autoridad Jurisdiccional que solicite esos servicios pueda contar con una visión integral de la interacción familiar identificar los diferentes conflictos derivados de dicha interacción.

 

La asistencia técnica psicológica, que se emite con la presencia de las y los psicólogos en las audiencias realizadas por las y los juzgadores, les permite llevarlas a cabo en un ambiente abierto a la solución del conflicto, siempre con el mayor cuidado y sensibilidad, lo que posibilita la conciliación por medio de acuerdos y/o convenios en favor del interés y bienestar de los integrantes de la familia.

 

El proceso terapéutico para Adultos, Niñas, Niños y Adolescentes establecido abre un espacio de reflexión y análisis, en donde el fin perseguido es la concientización, desde diversos enfoques, de los implicados en la problemática por la que atraviesan, lo que reditúa en beneficios de la nueva configuración familiar y en la solución del conflicto legal, ya que se puede llegar a convenir con las partes para que sus hijas e hijos no sufran el rompimiento de su relación como algo irreparable y que pudiera marcar el rumbo de su vida de manera negativa.

Última fecha de actualización: enero 2024.