PROGRAMA DE REVINCULACIÓN FAMILIAR
El Centro de Convivencia Familiar Supervisada prestará sus servicios de forma gratuita, con base a la disponibilidad y capacidad de atención de viernes a domingo, a excepción de los días 25 de diciembre y 1 de enero.
Orientado a:
I. Otorgar elementos de convicción a la Autoridad Jurisdiccional.
II. Ayudar al establecimiento de la vinculación familiar con ambas figuras parentales y la familia extensa.
III. Acompañar a las niñas, niños y adolescentes durante el desarrollo de la convivencia.
IV. Favorecer la crianza conjunta y la independencia judicial.
Para acceder al programa de revinculación familiar (PRF), es necesario:

Escrito de la Autoridad Jurisdiccional en materia Familiar.

Entrevista Diagnóstica
Tiene como objetivo:
- Recolectar información de manera directa.
- Observar la dinámica familiar.
- Reconocer y advertir indicadores que favorezcan o no la instrumentación del Programa.
- Identificar la Fase adecuada para las familias.
Duración del Programa de Revinculación Familiar
Las familias usuarias se benefician del programa alrededor de un año, período en el que por aproximadamente tres meses trabajarán para alcanzar el objetivo de las fases del PRF.
FASE I
La Fase de Convivencia I Aprendizaje Formal, tiene por objeto propiciar el reencuentro o la construcción de la relación parento-filial, el desarrollo de habilidades parentales, de comunicación y confianza entre la o el Responsable Conviviente y la niña, niño y adolescente, que dejaron de convivir o no conocen a la o el Responsable Conviviente y existen las condiciones en función del interés superior de la niña, niño y adolescente, de reiniciar o generar el vínculo.
FASE II
La Fase de Convivencia II Aprendizaje Práctico, tiene como finalidad auxiliar en el desarrollo de la convivencia de niñas, niños y adolescentes que se vinculan con la o el Responsable Conviviente de manera espontánea y que no requieren de una asistencia estrecha de la o el Facilitador para el desarrollo de la convivencia, esta fase también busca apoyar a la o el Responsable Conviviente en el reforzamiento de habilidades parentales y de la comunicación.
FASE III
La Fase de Convivencia III Expansión, tiene como objetivo enriquecer el proceso de vinculación en espacios abiertos y controlados para el desarrollo de la convivencia con diversas alternativas recreativas, lo que permitirá que las habilidades de la o el Responsable Conviviente se fortalezcan para consolidar la confianza de las niñas, niños y adolescentes.
FASE IV
La Fase de Convivencia IV Independencia, tiene como finalidad consolidar la vinculación al generar una convivencia libre, ya sea por algunas horas, con pernocta y con períodos vacacionales; para que la o el Responsable Conviviente y las niñas, niños y adolescentes solidifiquen el vínculo familiar al no requerir de un espacio dentro de las instalaciones del CECOFAM y para llevar a cabo la convivencia en espacios públicos o en el domicilio de la o el Responsable Conviviente.
CONVIVENCIA POR VIDEOLLAMADA
Tiene por objeto auxiliar en el desarrollo de la vinculación parento-filial a distancia, cuando la o el Responsable Conviviente viva fuera de la Ciudad de México, o bien, la o el Responsable Conviviente, las niñas, niños y adolescentes vivan fuera del país. En caso de que las niñas, niños y adolescentes radiquen fuera de la Ciudad de México, se deberá priorizar que el servicio se brinde de forma presencial en los Centros de Convivencia Familiar u organismos afines del interior de la República Mexicana.
SERVICIO MÉDIO PREVENTIVO
El Servicio Médico Preventivo del CECOFAM a cargo de una o un Médico, tiene como finalidad dar orientación médica de primer contacto a las personas usuarias exclusivamente dentro de las instalaciones.
En caso de no contar con la presencia de la persona titular del servicio médico preventivo, la o el Facilitador o la Autoridad del CECOFAM, solicitará el apoyo del área de seguridad para solicitar el auxilio de los servicios de emergencia de la Ciudad de México.
Última fecha de actualización: septiembre 2025.